domingo, 11 de marzo de 2012

Curso Educación Abierta - Actividad 3

Instrucciones:

Parte I. Identifica  tres recursos abiertos que consideres idóneos para la educación abierta y describe cómo es que sugerirías su uso en un programa abierto. El resultado de esta actividad publícalo en tu blog de actividades para compartirlo con el resto del grupo.

 Desarrollo:

How Stuff Works (http://www.howstuffworks.com/)

Subsidiaria de Discovery Communications, es una fuente confiable para conocer cómo funciona el mundo en realidad. Desde motores de autos hasta motores de búsqueda, desde teléfonos celulares hasta celdas solares, y miles de temas más son tratados en este sitio a través de artículos de fondo, gráficos explicativos y vídeos informativos que permitirán al usuario entender de una forma clara, simple y objetiva.

Considero que este sitio es ideal cuando se desean ejemplificar ciertos tópicos de ciencias (física, química, biología, principalmente). Por ejemplo, en un curso de Física el tema tratado es Energía, se puede tomar como apoyo "Cómo funcionan los motores de combustión interna"  Aún cuando Discovery es ampliamente reconocido por sus canales de difusión de la cultura, las artes y la ciencia, su objetivo no deja de ser el entretenimiento antes que el conocimiento. Pero en algunas ocasiones tienen animaciones y vídeos bien elaborados que apoyarían al estudiante a enteder ciertos fenómenos de la naturaleza.

La única limitante para acceder a este recurso es el dominio del idioma inglés.

Non Stop English (http://www.nonstopenglish.com/)

Es un sitio gratuito de actividades de aprendizaje del idioma inglés como segunda lengua y como lengua extranjera. Contiene pruebas de gramática y vocabulario para mejorar la comprensión del idioma inglés. Si se registra como usuario, se reciben vía correo eléctrónico ejercicios y puede uno revisar cúales pruebas fueron respondidas correctamente y cuáles no, por el usuario.

Como material complementario en un curso de idiomas. Si el alumno quiere practicar más allá de los ejercicios contemplados en el material básico, este sitio es ideal para poner a prueba su avance en el dominio del idioma. Sobretodo, incentiva su aprendizaje al recibir ejercicios por correo electrónico y la opción de verificar sus aciertos y errores.

Mind Tools (http://www.mindtools.com/)

Su sección de Toolkit es una referencia práctica y rápida para entender cómo se aplican algunas herramientas para la toma de decisiones, solución de problemas, administración del tiempo, administración de proyectos, etc., a través de los ejemplos que muestran.

Este sitio pretende, mediante una suscripción con costo, vender sus plantillas para facilitar el empleo de técnicas conocidas. Pero no se necesita ser miembro para revisar sus ejemplos.

Buen apoyo para cursos de administración, lógica, metodología de la investigación, finanzas. Su única limitante, el dominio del idioma inglés por parte del alumno.



Parte II. Revisa la actividad 3 de uno de tus compañeros y comenta sobre la misma: ¿Qué opinas de los recursos que identificó? ¿Crees que los utilizarías como apoyo para tu formación y/o actualización?

Desarrollo:

Se seleccionó la actividad desarrollada por Marcela Peñaloza.


El paquete didáctico para taller de cómputo. Es prácticamente un curso completo sobre computación básica. Desarrollado de manera práctica, sin ser muy extenso, con prácticas y cuestionarios para reforzar lo aprendido. Está perfecto como material de referencia. Creo que lo que le falta es un poco de diseño para hacer su lectura más amena, pero sin caer en distractores.

Clases virtuales de introducción a la programación. Material perfecto para un curso de educación abierta. Emplean voz y gráficos que hacen ameno su lectura y captan la atención del alumno. La forma de acceder a los materiales es clara y limpia. Sin duda, sería una excelente fuente de referencia para cualquier curso abierto de programación.

Reading Strategies for information: Para apoyar un curso técnico. Siempre es importante contar con material adicional que refuerce ciertas habilidades que se requieren del alumno, del tal forma que esté en posibilidades de desarrollar los temas propios del curso. Sin duda lo aplicaría y sugeríría para todo tipo de cursos, presenciales o abiertos.

3 comentarios:

  1. Me parecen recursos sumamente interesantes, porque explotan la amplia oferta en línea que podemos encontrar en Internet, de uso abierto. Como lo señala Fernando, en el caso del primero y del tercer recurso, una limitante para su uso es el conocimiento que debe tenerse del idioma inglés. Inclusive en el caso del tercer recurso (MindTools.com) debe considerarse también que la finalidad del sitio es la venta posterior, una vez mostrada al usuario la utilidad del contenido ahí presentado.

    Lo que más me gustó de los tres recursos fue su marcada interactividad. Respondí quizzes en los tres casos y aprendí datos en muy poco tiempo, lo cual apoyaría la actividad de un alumno de educación abierta.

    Sin embargo considero que una problemática muy real para los asesores/profesores es la ubicación de todos estos recursos. Se requieren diferentes habilidades de uso de las tecnologías de información para estar en la posibilidad de ubicar los recursos idóneos para complementar los cursos en un sistema de educación abierta. Y una vez que estos recursos se encuentran, sería de mucha ayuda que el asesor/profesor hiciera una evaluación dirigida (tal vez a partir de una rúbrica ad-hoc) y una catalogación (en un sistema que le haga sentido al propio profesor, de la misma manera como un investigador elabora fichas de los materiales revisados como sustento a su investigación). En lo personal considero como un reto enorme el poder combatir el efecto de "mina sin explorar" que es Internet: contenidos valiosísimos, útiles, pero difíciles de encontrar, por diversas causas.

    Quizá el recurso que me pareció más útil fue el de Non Stop English, porque ofrece prácticas complementarias. Creo que en un entorno de educación abierta es importante empoderar al alumno con diversas opciones para que pueda auto-evaluarse y así estar en la posibilidad de determinar si aún requiere profundizar en el estudio para lograr los objetivos de aprendizaje.

    Gracias por compartir este material y espero que los comentarios sean útiles.

    Marcela Peñaloza
    http://www.paginaspersonales.unam.mx/blogs/marcelap/

    ResponderEliminar
  2. Fernando: sin duda resultan interesantes los sitios que nos comentas, sin embargo, en realidad la actividad contempla que revises particularmente tres de ellos (ya sea del tipo contenido o software) que, por sus características particulares, encuentras útil para apoyar un programa abierto. En el caso de los sitios que nos comentas, cada uno tiene sus limitantes particulares con lo cual no podemos cumplir de manera específica con dos de las características que nos marca la UNESCO para un recurso abierto (de acceso gratuito, en un dominio público y con posibilidades de descargarlos y/o modificarlos). Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. :-O Ya. Gracias por tu comentario, queda mucho más claro lo que hay que revisar, pero sobretodo a qué llamamos un "recurso abierto". La vasta cantidad de información en la Internet dificulta mucho disernir sobre los contenidos publicados. En apariencia -si no se especifica lo contrario- todo ahí es "abierto" y "público", lo cual sin lugar a dudas es una apreciación errónea.

      Trabajaré en ello.

      Eliminar